
La dificultad al subir una montaña
Vamos a tratar de sintetizar al máximo y dar unas pequeñas pautas para reconocer rápidamente las indicaciones de dificultad que aparecen en cualquier descripción de ruta de ascensión a una montaña
Bien ya diste un paso adelante y comenzaste e plantearte ascender montañas de una entidad, y si vienes del senderismo comienzas a ver datos que no te son familiares, pues bien tratemos de destacar las dos principales escalas que tienes que tener en cuenta: Dificultad y exposición
Dificultad General:
Cuando vemos junto al titulo de una ascensión una serie de letras estas nos indican su dificultad general, habitualmente pertenecen a la escala francesa de de dificultad en trayecto alpino. Es un método sencillo y rápido para calificar estos itinerarios:
F “Facil” | Pendientes a superar que nos superan los 45º de desnivel. Posibles trepadas que no llegan a IIº grado. No se utilizará cuerda |
PD “Poco difícil” | Pendientes superiores a los 45º pero que se suban caminando, posible crestas aéreas, posibles pasos de escalada hasta IIIº. Para gestión del riesgo es posible utilizar cuerda en zonas puntuales del recorrido |
AD “Algo difícil” | Largas pendientes superiores a los 50º, con crestas y aristas aéreas, con trepadas hasta IVº Estos pasos de dificultad serán aislados |
D “Difícil” | Misma dificultad que AD pero mantenida durante toda la ruta |
MD “Muy difícil” | Ascensiones y escaladas técnicas complicadas y expuestas, con grado igual o mayor al Vº. Exposicion al peligro alta, y ruta aislada. Requiere mucha técnica |
ED “extremadamente difícil” | Dificultad técnica muy alta y exposición constante |
ABD “Abominable” | Fuera de la escala por complicaciones globales, dentro de dificultad máxima |
Todas estas letras pueden ir acompañas de símbolos “+” o “-” así como de las siglas Sup. o Inf., Para ajustar más la calificación, de esta forma PD+ se leerá Poco difícil superior
Dificultad Técnica:
La graduación de dificultad es la que se usa en la escalada, y en España habitualmente utilizamos dos métodos mezclados. Asi bien los grados de baja dificultad se miden or el método de la UIAA que muestra números romanos, y para los grados avanzados pasamos a usar la escala francesa de números y letras
I | Terreno algo expuesto, pero sencillo que puede recorrerse caminando |
II | Recorrido abrupto, en el que ocasionalmente se utilizarán las manos |
III | Hay que trepar, si bien las presas son abundantes |
IV | Verticalidad que nos obliga a comenzar a escalar y usar cuerda |
V | Comenzamos a escalara con un aseguramiento sistemático de la vía |
La escala francesa de dificultad completa esta de la UIAA, comenzando en 6a y subiendo la indicación de dificultad, mediante numero letras y signos, así podremos encontrar indicaciones como estas:
6a / 6a+ / 6b / 6b+ / 6c / 6c+ / 7a / 7a+ / 7b / 7b+ / 7c / 7c+ / 8a / 8a+ / 8b / 8b+ / 8c….
Este tipo de indicaciones, se utilizan en vías de escalada puras en la que se utilizan elementos para la seguridad, (salvo casos únicos) para poder progresar con seguridad.
RECOMENDACIÓN:
Si tienes duda, si no conoces tu nivel, no expongas, no seas imprudente, busca a un guía titulado que te ayude a llegar a tus metas y te enseñe a progresar en montaña con seguridad.
Te puede interesar:
Como seguir un sendero / Símbolos en los Croquis
Como Usar un mapa