Diseñada para dos días, la Travesía de Artaso se puede realizar en uno si se quiere, siendo su recorrido de una enorme belleza.
Travesía de Artaso
Pocas rutas tienen los bosques que esta nos mostró, un recorrido circular que hacemos en dos días para poder dormir en medio de la naturaleza
El recorrido nos permite conocer dos pueblos y una aldea, pasando por dos Hayedos perdidos y encantados
Ficha Técnica:
Ruta | Travesía de Artaso |
---|---|
Tipo de Actividad: | Senderismo |
Provincia:: | La Rioja |
Dificultad: | Moderada |
Altitud máxima: | 1.273 m. |
Distancia total: | 28 km. |
Desnivel: | 838 m. |
Vía: | Circular |
Etapas: | Dos (Posible en una) |
Tiempos: | 8h día 1 / 5 H día 2 |
Material: | Ropa adecuada a la época |
Época: | Realizada en Diciembre del 2023 |
Niños: | Si |
Perros: | Si (Cuidado fauna silvestre) |
Destacable: | Cuidado: Zona de Caza Senderos poco marcados |
Track: | Descargar Track >> Compatible con Wi kiloc / Garmin … |
Rutas por Sierra de la Demanda
Te Puede Interesar:
Bosques de Tobía
La Ruta de Turza
Rutas de Dos Días
Como es la Travesía de Artaso
Estamos ante una larga ruta de un día o una cómoda travesía de dos jornadas, y lo que más destaca es que estamos metidos en una ruta de mucha calidad paisajista, de un recorrido de los que nos e olvidan
Si bien podemos variar el punto de salida y fin, en nuestro caso comenzamos y terminamos en el Pueblo de Ezcaray, subimos a lo alto de la Picota San Torcuato, perfecta atalaya sobre el valle del Oja, y bajamos al Pueblo de Ojacastro por el primero de los dos hayedos que visitamos
Tras conocer Ojacastro, visitamos una ermita y un pozo de nieve antes de meternos en un inmenso hayedo, en el barranco que da nombre a la ruta, el barranco de Artaso
Metidos en un sueño constante, los enormes árboles nos llevan hasta lo más alto de la ruta lugar en el que vamos a pasar noche en el Refugio de Zabárrula, precioso y tranquilo pastizal donde antaño hubo una aldea
A la mañana siguiente bajamos de la montaña por una loma que hace las veces de balcón hacia las principales cumbres de la demanda y pasamos por una pequeña aldea llamada Amunartia
Sin lugar a dudas se trata de una gran ruta para los que amamos hacer rutas de dos días de duración
Sitio de inicio y fin de la ruta
Al tratarse de un recorrido circular podemos elegir a placer, son buenos Ezcaray y Ojacastro, en nuestra salida elegimos el primero
Partimos de Ezcaray, tomando como referencia el puente, podremos dejar el coche en cualquier calle de las Teñas o en algún aparcamiento de los habilitados
Después caminando iremos hasta la antigua estación de tren punto singular donde hoy hay un parque y un bar, lugar en el que comenzamos la Travesía de Artaso
De Ezcaray a la Picota San Torcuato
Localizada la antigua estación de trenes de Ezcaray dejaremos su edificio a nuestra derecha y nos dirigiremos por la amplia calle hacia el norte.
Vamos a hacer unos centenares de metros hasta llegar al desvío que asciende a la bonita ermita de Allende, patrona del pueblo
A nuestra derecha asciende una cuesta con escalones que nos lleva sin perdida a la entrada de la ermita, el lugar está muy cuidado e impresiona por la paz que allí se percibe, es un punto destacado del pueblo
Una vez allí localizamos una senda que parte detrás de la fuente que hay y que asciende directa hacia el monte, a poco metros salimos por una cancela a terreno más despejado y vemos nuestro objetivo unos metros más arriba
Esta zona tiene varios senderos y ninguno bien marcado, pero la idea es llegar a la loma más alta, y al estar despejado de vegetación no es difícil orientarse
La senda se hace cada vez más inclinada y el ascenso termina siendo cansado pero en pocos minutos alcanzamos el cordal cimero.
Poor disfrutar de las vistas giramos la izquierda y recorremos todo hasta la punta de esta curiosa monta, perfecto balcón para ver el valle del Oja y el Valle del Ciloria
De la Picota a Ojacastro
Disfrutadas las vistas, retrocedemos sobre nuestro pasos para llegar a la cara norte del monte donde hay una pista forestal que vamos a recorrer unos cuantos metros
llegados a una potente curva, se nos anuncia un sendero que nos baja a Ojacastro por el hayedo, pasando por una fuente, sale a nuestra izquierda y nos hace seguir una tímidas marcas sobre los tronos de los árboles.
se trata de un punto de fácil confusión, pero solo hay que star atentos y tratar de no perder la senda más evidente
E¡l lugar bien merece la pena que nos metamos en el, las hayas y los robles hace de este sitio un lugar único
Bajamos entre la vegetación hasta que llegados a un punto la senda nos saca a una loma donde encontramos una pista, no muy evidente al principio, si bajamos termina siendo clara y nos lleva hasta la pista que transita sobre lo que un día fue la plataforma del tren
Aunque nosotros cruzamos la antigua vía en dirección al rio, será mejor girara sobre ella a la derecha ya que no encontramos puente para cruzar el rio y nos tocó seguirlo por sendero poco marcado
Si seguimos la Vía Verde del Ojo, saldremos más cómodos al puente que nos cruza al otro lado y nos lleva junto al pueblo
Una vez alcanzamos la carretera nosotros optamos por subir hacia la izquierda y entrara al barrio antiguo de Ojacastro, visitando así su iglesia principal
De Ojascastro al Barranco de Artaso
Una vez cruzamos la carretera y recorremos el pueblo, dejamos la iglesia a nuestra espalda y buscamos el amplio camino que lleva a la ermita del Santo Angel
Vamos dejando el barrio bajo del pueblo a nuestra derecha, allí cerca de la carretera, mientras ganamos altura poco apoco por este amplio sendero
Un trayecto sencillo nos hace llegar a la ermita y una vez en ella nos acercamos a ver lo que queda de un antiguo pozo de Nieve antes de continuar por la espalda de la ermita, donde nace un escondido sendero que baja por la montaña hacia el arroyo del Ángel.
A la altura del arroyo conectamos con otra senda que mantiene nuestra dirección y que entre una granjas nos permite llegar hasta la conexión con el sendero que asciende por el Barranco de Artaso
Por el barranco de Artaso
Esta es la parte más destacada de esta Travesía de Artaso, un tramo único por la belleza de su paisaje natural
Entramos al hayedo manteniendo el arroyo a la derecha y la ladera a la izquierda.
Pocas son las marcas en los arboles y poco visibles, ademas el sendero esta totalmente cubierto de hojas lo que hace difícil seguirlo
La dirección si esta clara, hay que ir ascendiendo a media ladera siempre en dirección nor oeste
Si bien todo es subida, cierto es que no tiene un desnivel tan marcado y es relativamente fácil avanzar
Las hayas se suceden y es fácil ver algún que otro animal si se va en silencio, a nosotros nos salió un ciervo al paso
A la parte media dle Barranco de Artaso, la senda entra y sale de varias vaguadas, en las que los acebos y las enormes hayas viejas nos sorprenden con su presencia, llegados un punto, tenemos que estar atentos pues la pista, ya más clara nos invita a seguir pero nuestra dirección cambia y busca la parte superior del barranco, giramos unos grados a nuestra izquierda y terminamos cruzando con una pista bien marcada, la cual seguiremos hasta que nos lleve junto a un enorme Roble, árbol singular de la zona, llamado, el Rebollo de las Zamaquias
Desde este árbol seguimos la pista que hay enfrente de e y vamos saliendo del hayedo, hasta que llegados a un punto la pista se pierde y nos vemos metidos de nuevo entre las hayas, subimos unos metros buscando el cordal y en sin muchas dificultades salimos a la pista que lleva de Ojacastaro a Coto Sordo
Al refugio de Zabárrula
Una vez en la pista, vamos a seguir esta hasta llegar a la parte alta, donde se cruza con la principal que va por el cordal
Giramos a izquierdas y el terreno mucho más abierto nos permite unas bonitas vistas, a la derecha tenemos un enorme pinar, muy cerrado y al que no tenemos que entrar para nada
Ahora seguimos la pista dejando los desvíos a derecha he izquierda, caminando mucho más cómodos
Llegados alas proximidades del Cerrito de los Mojones la pista se bifurca nuevamente y tomaremos la que baja a la izquierda por los prados, hay que estar atentos pero se localiza el refugio, y solo nos queda acercarnos a el, por fin estamos en el Refugio de Zabárrula, donde pasaremos noche
Hacia Amunartia
Ya de mañana comenzamos el corto recorrido que tenemos hacia Ezcaray.
Para comenzar salimos del refugio y ascendemos un corto tramo para conectar con el cordal que seguíamos ayer, siempre en dirección sur
Al llegar a una cota de 1266 metros, lugar de verdes prados y una vistas generosas, vamos a variar el rumbo
Desde la pista sale un sendero que baja por la vaguada, pero nosotros vamos a tomar uno que casi no se ve y que baja por el espolón hacia el este
La senda es confusa pero si vamos siempre por la zona más alta bajando aprovechando las trochas, nos será sencillo hacerlo, demás las vistas y el lugar son preciosos
Pronto alcanzaremos una senda más marcada, aunque nos obliga a meternos por entre algunos matorrales antes de llegar a nuestro primer objetivo, la pequeña aldea de Amunartia
De Amunartia a Ezcaray
Varias son las sendas que une estos dos puntos, pero en nuestro caso, unas vez cruzaos Amunartia, saldremos por la pista asfalta que le da acceso por coche y a los pocos metros, al encontrara un paso ala derecha, nos meteremos por el, pasamos sobre el arroyo de Mugara y tomamos una pista que baja junto a el
Ya sin dejar de tener este arroyo a nuestro lado izquierda hacemos fácilmente los metros que nos separan de la carretera que une Ojacastro y Ezcaray
Al llegar a ella giramos a la derecha y entramos al pueblo por su zona norte atravesando el paso de El Cardizal
Fotos de la Travesía de Artaso
Te Puede Interesar:
Refugios de Montaña en la Rioja
Diccionario de Montaña
Noticias de Montaña