Saltar al contenido
Atrochando

Senderismo

Senderismo

Caminar por la naturaleza y compartir con los compañeros las experiencias y vivencias de un día especial. ¿Hay alguien que no vea la grandeza del Senderismo?

Hoy os presentamos las claves de esta actividad que nos hace tan felices con algo tan sencillo, simplemente caminar y disfrutar.

Que es, como se practica, que tipos hay y donde podemos encontrar las mejores rutas y como podemos mejorar cada día, todo un reto en una sola página dedicada por entero al Senderismo

Caminando por un robledal
Por el robledal

Senderismo

Índice

El senderismo es una práctica deportiva que no busca la competición, consiste en caminar por itinerarios determinados y balizados, pudiendo ser estos de diferentes dificultades.

Habitualmente se realiza esta actividad en la naturaleza, por recorridos marcados de diferentes formas. Estas marcas pueden ser realizadas por diferentes organismos, pero los senderos homologados siempre llevan las mismas que utiliza la Federación de Montaña.

Características del Senderismo:

Diferenciaremos el senderismo de otras actividades semejantes por una característica propia: El Senderismo se practica caminando por rutas bien señalizadas.

El excursionismo o el Trekking se realizan por terrenos de fortuna, pudiendo adentrarse en zonas no señalizadas que entrañen peligros añadidos al caminante.

Actualmente tan solo en España hay más de 60.000 kms de senderos señalizados para la practica de este deporte ¿A que esperas?

Normas Básicas:

Al no ser un deporte de competición, no conlleva unas normas básicas concretas para su practica pero si existe un numero de reglas no escritas que te resumimos en el siguiente resumen:

Normás del buen Senderista:
Respetar y ayudar a cualquier otro caminante.
Saluda al cruzarte con otros senderistas.
Respetar fauna y flora del recorrido.
No ensuciar con ningún elemento el entorno.
Evitar todo tipo de contaminación.
No correr riesgos innecesarios.
Preparar las rutas ha realizar.

Senderismo en la Pedriza
En la Pedriza

Historia del Senderismo:

Se acepta internacionalmente el año 1947 como el de la creación de esta actividad deportiva, cuando Henry Viaux, de origen francés, inauguro la primera ruta señalizada, que facilitaba su transito sin perdida.

Pero no es hasta el 1972 que se adopta este sistema oficialmente en España, y la Federación de Montaña encarga a la federación catalana que continue el sendero Francés E-4 por territorio nacional.

A partir de ese año, la red de senderos señalizados en no ha hecho más que crecer, tanto en kilómetros como en su uso por el publico en general

Cavernas
Sendas y cavernas

Entrenar para hacer Senderismo

La practica básica de esta actividad deportiva no requiere de una capacidades físicas excepcionales, pero si queremos progresar, y cada día acometer rutas de mayor desnivel y, o distancia, tendremos que tomarnos en serio el entrenamiento.

Por ello el entrenamiento a de estar dirigido a aumentar las capacidades de resistencia muscular, asi como las capacidades cardíacas y respiratorias.

Existen varios modelos o tablas de entrenamiento que se pueden ajustar a las condiciones de cada persona, y a los objetivos que esta tenga. Así pues, un senderista de iniciación podrá aumentar sus capacidades básicas, manteniendo una practica diaria de caminatas amplias en tiempo, mientras un senderista avanzado, habrá de combinar la carrera diaria con ejercicios de fuerza y resistencia.

Teniendo en cuenta que el mejor entrenamiento, será siempre la practica continuada de senderismo, lo que nos dará la oportunidad de ampliar nuestra capacidad física y de sufrimiento.

Senderismo en gredos
Cumbre de la Mira

Materiales específicos:

A día de hoy el problema no es encontrar material deportivo si no saber que elegir, las grandes superficies del deporte nos ofrecen un gran surtido de todo.

Para la práctica del senderismo en verano, pocos son los materiales imprescindibles. El primero de ellos será el calzado, el cual ha de ser el adecuado para el terreno irregular que vamos a transitar, unas buenas zapatillas de montaña, o en su defecto botas son básicos. Una gorra esta plenamente indicada para evitar excesos con el sol, y junto a unos pantalones que nos permitan una buena movilidad, tendremos los tres básicos.

A esto, le podremos incluir unos bastones de montaña, y como no una mochila en la que transportar algo de abrigo y comida.

Realizar rutas en invierno, implica un mayor grado de compromiso y por tanto una mayor equipación en materiales. La gorra puede ser sustituida por un gorro de lana, los pantalones por unos más gruesos, y las botas se harán mucho más necesarias que las zapatillas. A todo esto le tenemos que incluir camisetas térmicas y transpirables, una segunda capa de aislamiento térmico, que puede estar compuesta por un forro polar o similar. Por último una capa exterior de material aislante del agua y el viento, como una chaqueta con membrana impermeable que perita la transpiración.

De esta manera cumpliremos La teoría de las tres capas:
1ª Capa o interior: aleja el sudor d ela piel.
2º Capa o térmica: mantiene el calor del cuerpo favoreciendo la transpiración.
3º Capa o protectora: protege de lluvia, viento y ayuda a transpiración.

Elementos de protección:
Son recomendables el uso de gafas de sol, cremas de protección solar y bálsamos labiales.

Siete Picos
Senderismo por Siete picos

Como organizar tus rutas:

Las rutas, y las ascensiones, como aventuras que son, han de comenzar siempre en nuestra imaginación, promovidas por la pasión del gusto por disfrutar en la naturaleza.

Una vez con la idea y la ilusión de lo que queremos hacer, tendremos que trabajar para preparar nuestra actividad.

Debemos recopilar tanta información como creamos necesario, destacando distancia, desnivel y dificultad técnica, para adecuar el recorrido a nuestros conocimientos y capacidades físicas.

Debemos recopilar información, que nos de seguridad acerca de lo que vamos a realizar, hay varios métodos que nos permiten evaluar la aquí y debemos conocerlos.

Podemos proceder de la siguiente forma:

  1. Recopilar información del recorrido
  2. Evaluar dificultad técnica y física
  3. Evaluar compañeros de ruta
  4. Materiales necesarios
  5. Meteorología

Recopilar información del recorrido:

Podemos buscar en internet, ver libros sobre la zona, y consultar a otros montañeros que ya realizaran la ruta.

Evaluar dificultad técnica y física:

Nunca sobre valores tus capacidades o las de tus compañeros, si tienes dudas no lo hagas, la seguridad es lo primero y hay que avanzar poco a poco.
El desnivel y los kilómetros marcan la dureza física de la ruta, pero hay mas factores como los técnicos, pasos de escalada, condiciones de hielo roca etc. Tienes que tener todo en cuenta.

Evaluar compañeros de ruta:

Elige bien las personas que te van a acompañar sabiendo que todas van a poder realizar la actividad sin problemas, recuerda que un grupo es tan fuerte como el más débil de sus miembros.

Materiales necesarios:

Tan importante es llevar todo lo necesario, como saberlo usar. Piensa en lo básico, ropa adecuada a la actividad y tempo meteorológico, linterna, comida, telefono, mapa, gps, etc. Pero sobre todo piensa en si lo que necesitas llevar lo sabes usar suficientemente bien.

Meteorología:

En la naturaleza en general el tiempo cambia rápidamente y hay que estar preparados para cualquier eventualidad. Aún así es primordial que le des la máxima importancia a la predicciones meteorológicas que tengas para el día o días en que vas a realizar la actividad. En internet tienes varias posibilidades como Meteoblue, o Aemet

Sendas
Sendas de la Sierra

Senderismo en España:

Hay tantos lugares y tan significativos para el Senderismo en España que se hace difícil nombran algunos sin dejarse otros de igual relevancia

Es por ello que vamos a agruparlas para destacar las principales, seguro que dentro de poco incluimos más, y si tienes sugerencias nos comentas, que siempre es bienvenido todo comentario.

Por los Pirineos

Las montañas más conocidas de la península son el lugar ideal para esta actividad, podemos sentir los bosques desde dentro, llegar a altas cumbres o disfrutar junto a sus bravíos ríos.

Muchas son las rutas de Pirineos que podemos disfrutar, pero por destacar tenemos que elegir aquellas que destacan por su fama internacional, como la Senda Pirenaica o GR11, Carros de Fuego, o la Ruta de los 3000 Ibones todas ellas en los Pirineos.

Por la Cornisa Cantábria

Los Picos de Europa y sus rutas son los reyes de esta zona, pero cerca de estas candes cumbres tenemos muchas otras zonas resaltables por su interés como natural, cultural e histórico:

En los montes de Burgos destaca la zona de Las Merindades con su GR 85, que recorre los pueblos que dieron origen a Castilla, en una zona de media montaña, muy agreste y poco poblada.

La Rioja también esconde lugares tan magníficos como la sierra Cebollera o la de la Demanda, y tiene su propio recorrido, el Gr 93 el cual atraviesa casi todas las montañas y valles de esta comunidad autónoma.

Nuestra senda más internacional es sin duda el Camino de Santiago, que se divide en varios ramales, estando la mayoría en esta zona de la Cornisa Cantábrica. El Camino Francés, el Inglés o la Vía de la Plata, son entre otras las vías más conocidas para llegar hasta Santiago de Compostela.

Senderismo en el Sur:

Nada como escapar del calor subiendo a las alturas, donde el aire se hace más fino y frió de lo que imaginamos. Las montañas más altas están en Sierra Nevada, lugar inigualable para pasear y descubrir la naturaleza. El refugio Refugio Poqueira desde el corazón de esta sierra nos permite conocer las alturas de estas montañas.

Pero fuera de Sierra Nevada, podemos encontrar mil sitios más, como son la Sierra de Grazalema, La de Cazorla, o Sierra Mágina.

Senderismo en el Centro:

El sistema central parte la peninsula en dos, y nos hace tener un sin fin de posibilidades para nuestras andanzas en la naturaleza.

Las rutas de la Sierra de Guadarrama ofrecen a segovianos y madrileños un respiro en sus vidas urbanitas, y como zona de senderismo destaca por sus peculiaridades el mayor macizo granítico de la península, La Pedriza de Manzanares en la cual podemos disfrutar de experiencias únicas en un entorno singular a nivel mundial.

Gredos presenta varias zonas muy interesantes para la práctica del senderismo, como la zona del Almanzor con el el Refugio de la laguna Grande de Gredos, o la zona de Galayos con sus altas torres de roca. Y en su vertiente norte la Sierra de Bejar, o al sur la zona de la Covacha con su ruta circular.

Senderismo junto al Mar:

Pues si señores, todo buen montañero, ama la naturaleza en su conjunto, y a pesar de que nuestro país a maltratado sus líneas de costa aun quedan maravillas por disfrutar como son los acantilados de Canatábria o la ruta del Flysch en el País Vasco. En el castigado Mediterráneo, son menos los rincones pero estoy seguro que nos podéis hacer llegar muchos de ellos.

Senderismo en Internet:

Gracias a internet como en otras muchas cosas, el senderismo se ha desarrollado y ha conseguido expandirse, llegando a mucha más gente y de muy diferentes estratos sociales

Internet nos ofrece mucha información sobre las rutas que podemos hacer, así como de las diferentes posibilidades que tenemos en los lugares que estamos, nos une y nos facilita contactar con otros aficionados a esta actividad, como en los grupos de facebook en los cuales se pueden organizar encuentros y rutas.

Otros desarrollos interesantes son las apps dedicadas al intercambio de rutas como es el caso de Wikilock, en la cual la gente cuelga altruistamente las rutas que realiza parta que otros pueden utilizarlas y hacer las suyas propias

No lo pienses más y lánzate al
SENDERISMO